Improving the Audio Guide: A Look at Our Visitors. MET article.
First impressions.
The Audio Guide is a long-standing service at the Museum with over three thousand audio messages attracting 250,000 users annually. It offers six to eight special exhibition tours and can be accessed in up to nine major foreign languages. In September 2013, the Museum launched a new version of the Audio Guide complete with a redesigned interface and repackaged content. This presented a fresh opportunity for us to take a more strategic look at the Audio Guide and see how well it has performed since its rebirth.
In the summer of 2014, I worked with a team of consultants from Frankly, Green + Webb to conduct a comprehensive evaluation of the Audio Guide here at the Met (both at the Main Building and at The Cloisters). Below, I will explore some of our key findings and explain how the Museum is moving forward with the results of this research.
The Audioguide as a Service
It's always tempting to think of an Audio Guide as an old-fashioned product that visitors can hold onto and carry with them throughout the Museum if they feel like it, but this perspective is simply too limited. Instead, the Audio Guide should be seen as a service that is a crucial part of the museum experience and one that combines both the digital and nondigital within the physical space of the Museum.
This perspective, popularly known as "service design," is a way of creating and improving experiences (instead of stand-alone products) in order to better meet visitor needs within a specific context. It requires an understanding of the user's full experience (also known as the "user journey") in a robust way—from initial awareness of the offer to the full impact of the offer.
...
Grace Tung, Digital Media Associate, Creative Development, Digital Media
Curiosidades sobre el Museo del Prado - Madrid - España
1. ¿El Guernica estuvo en el Prado?
2. Un retrato de cine
3. ¿Un regalo de Franco a Hitler?
4. El retrete de Fernando VII
5. El tosión de oro
6. Las obras más pequeñas de El Prado
7. Rubens y la astronomía
8. ¿Sabías que El Prado no tiene sala 13?
9. El Prado en llamas
10. La falsa Gioconda
¿Volviendo “políticamente correctos” a los museos del mundo?
Si se aprueba el nuevo concepto en la Asamblea General Extraordinaria del ICOM que se celebrará en Kioto (Japón) el próximo 7 de septiembre, de ahora en adelante los museos serán “espacios democratizadores.
El portal especializado en el mundo del arte y los museos Hyperallergic, publicó recientemente un artículo en el cual señala que la nueva definición de “museo” que el Consejo Internacional de Museos (ICOM) votará en septiembre, ha desencadenado el debate internacional. Y con justa razón.
¿De qué se trata la nueva definición?
El cambio propuesto en la agenda del ICOM incluye, dentro de los museos, un lenguaje sobre “justicia social, igualdad global y bienestar planetario”. Los críticos dicen que el texto es demasiado político para la mayoría de los museos del mundo, que se contentan con exhibir piezas importantes de la civilización y guardar memoria de la humanidad.
Hyperallergic comenta que durante casi 50 años, el ICOM ha definido el museo como “una institución sin fines de lucro” que “adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe el patrimonio tangible e intangible de la humanidad y su entorno, con fines educativos, de estudio y disfrute”.
Pero una versión actualizada de la definición incorporaría la mención de “dignidad humana y justicia social”, referencias que han dividido a los 40.000 profesionales del ICOM, mismos que representan a 20.000 museos de todas las ideologías.
El idioma del siglo XXI
Hace un par de semanas, 24 ramas nacionales del ICOM, incluidas las de Francia, Italia, España, Alemania, Canadá y Rusia, solicitaron un aplazamiento del voto oficial de la revisión para presentar una nueva propuesta ante la presentada por la curadora Jette Sandahl, quien sugiere que la definición actual “no habla el idioma del siglo XXI” al ignorar las demandas de “democracia cultural”.
Si se aprueba el nuevo concepto en la Asamblea General Extraordinaria del ICOM que se celebrará en Kioto (Japón) el próximo 7 de septiembre, de ahora en adelante los museos serán “espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre el pasado y el futuro”.
Además, “reconociendo y abordando los conflictos y desafíos del presente, mantienen los artefactos y especímenes en confianza para la sociedad, salvaguardan diversos recuerdos para las generaciones futuras y garantizan la igualdad de derechos y el acceso al patrimonio para todas las personas”.
En resumen, la propuesta de Sandahl es que si bien los museos no tienen fines de lucro, a partir de ahora deberán ser “participativos y transparentes”; trabajar en asociación activa con y para diversas comunidades para recopilar, preservar, investigar, interpretar, exhibir y mejorar la comprensión del mundo, con el objetivo de contribuir a la dignidad humana y la justicia social, la igualdad global y el bienestar planetario”.
Ideología de museo
Varios miembros del ICOM y autoridades museísticas internacionales han reparado, rápidamente, en el carácter “ideológico” de la propuesta, mientras que la mayoría la encuentra bastante confusa, exagerada y que confunde museos con centro culturales, bibliotecas o laboratorios.
En otras palabras, los críticos de la nueva definición de museos consideraron que “es demasiado política y demasiado vaga” para definir estos espacios que, desde 1683, cuando la Universidad de Oxford decidió mostrar al público una colección privada de curiosidades de la historia en lo que era el Museo Ashmolean, han gozado del interés de personas de todas las edades… y las han educado.
Con información de Hyperallergic: https://es.aleteia.org/2019/08/21/volviendo-politicamente-correctos-a-los-museos-del-mundo/https://hyperallergic.com/513858/icom-museum-definition/
Con información de Hyperallergic: https://hyperallergic.com/513858/icom-museum-definition/